News section

Argentina: Estimaciones agrícolas mensuales - November 2004
Buenos Aires, Argentina
November 12, 2004

Source: www.sagpya.mecon.gov.ar

La superficie que se implantará con soja en esta campaña será similar a lo concretado el año agrícola anterior, o sea  14,2 millones de hectáreas.

La no recuperación del precio del producto a cosecha, permiten pronosticar que no se incrementará el área a sembrar, aún cuando  se han producido precipitaciones importantes en el último mes en las distintas zonas productoras, que han permitido recargar de humedad al suelo, que era otra posible limitante para la siembra.
Para esta estimación, cuando ya se ha sembrado el 37 % del área, contribuye la caída de área pronosticada para La Pampa, Córdoba, Chaco y Santiago del Estero, la cual no es compensada por el incremento que se produciría en Entre Ríos y provincias extrapampeanas, a lo que se suma el nulo crecimiento en Buenos Aires y Santa Fe (ambas suman casi el 50 % nacional de área a sembrar).

Las estimaciones acerca de la superficie que se implantará con girasol, muestran un pequeño incremento (0,5 %) del área a sembrarse, pero siempre dependiendo de las variables del clima.

De concretarse lo estimado, la cobertura total abarcaría 1.860.000 hectáreas.

Para este pequeño incremento en la estimación, se considera el aumento de área prevista para el centro oeste de Buenos Aires, La Pampa y este de Entre Ríos, que compensa cierta merma en lo que se sembrará en Chaco y Santiago del Estero.

Hasta la fecha se ha implantado el 75 % del total, favorecido por las últimas lluvias que beneficiaron a los cultivos ya implantados  y recargaron los suelos, ocasionando mejores perspectivas para las futuras siembras, sobre todo en el centro, sur y sudeste  de Buenos Aires.

Para el maní, se estima que se logrará implantar para esta campaña una superficie cercana a las 194.000 has. Esta cifra, superior a la campaña anterior en más del 14 %, está basada fundamentalmente en las satisfactorias cotizaciones que sigue manteniendo este producto.

Para el maíz se prevé un incremento del área a implantar que se ubica en el  11,9 % por encima de la anterior campaña.

De esta manera, el área total maicera (grano + forraje) se ubicaría cercana a 3,20 millones de hectáreas, con fuertes incrementos en el centro bonaerense, sur de Santa Fe, Entre Ríos, este de Córdoba, Chaco, Santiago del Estero y Tucumán.

A la fecha se implantó casi el 73 % del área estimada, ya que las últimas precipitaciones  permitieron intensificar el ritmo de siembra.

En  trigo,  el área cultivada total crecerá alrededor de un 3,4 %  respecto del ciclo agrícola 2003/04, lo que implica que la superficie a sembrar con trigo será de 6,24 millones de hectáreas, debiendo tomarse estas cifras como provisionales, debido a la pérdida de algunos sembradíos en el norte de Córdoba y Santa Fe, ante la falta de humedad. Es concreto que, aún los que siguen en pie, verán afectada su productividad en forma notoria.
Este crecimiento de cobertura se basa en la mayor superficie implantada en el norte, sudeste y sudoeste bonaerense, que supera la disminución de cobertura prevista para el centro norte del país.

En el Noroeste Argentino, oeste y centro de la Región Chaqueña, la falta de humedad adecuada traerá como consecuencia un impacto negativo sobre los rendimientos finales del cultivo. 

En las demás regiones, el cultivo evoluciona favorablemente, no obstante lo cual deberá seguirse atentamente el tema climático para ponderar las futuras producciones.

Considerando que del total sembrado, se recogerían unas 6,06 millones de hectáreas, la producción estimada oscilaría entre 14 y 15 millones de toneladas.

Debido al incremento que se pronostica en el área a sembrarse en las zonas marginales con sorgo granífero, se está proyectando una cobertura cercana a 650.000 hectáreas en todo el ámbito nacional.

La necesidad de rotaciones, el diferimiento en la época de siembra ocasionado por la falta de humedad en el norte argentino y en otras regiones ocasionan esta mayor cobertura, superior en casi 19,5 % en relación al año anterior.

En tanto, el arroz presentó un leve incremento en la superficie sembrada. Se estima la cobertura total alrededor de 179.000 hectáreas, lo que representa una variación positiva de 4 % en relación a la campaña anterior. 

Los mejores precios, además de financiamiento oficial a los productores, motivan un importante incremento de área a sembrarse con algodón.

Se estima que se cubrirán alrededor de 450.000 hectáreas en toda la zona, lo que representa más del 69 % de incremento, respecto al año anterior.

En relación a los cultivos de cosecha fina, tanto cereales como forrajeros, ocuparán un área superior  en  0,8 %  en relación a la campaña anterior.

CULTIVOS

2003/04 (1)

2004/05 (2)

VARIACION

 

EN MILES DE HECTAREAS

EN MILES DE HECTAREAS

(2)/(1)

TRIGO

6036

6244

3,4

CEBADA CERVECERA

343

274

- 20,1

AVENA

1344

1320

- 1,8

CEBADA FORRAJERA

25

26

4,0

CENTENO

340

287

- 15,6

ALPISTE

16

14

- 12,5

TOTAL

8104

8165

0,8

:: CAMPAÑA  AGRÍCOLA  2003/04

 

OLEAGINOSOS

El complejo oleaginoso total, representa el 57 % del área sembrada en el país.

La siembra de especies oleaginosas creció un 7,4 % con relación a la campaña agrícola 2002/03, fuertemente influenciado por el aumento de áreas cultivadas con soja, maní y oleaginosos menores.  En total, se cubrieron alrededor de 16,3 millones de hectáreas, algo más de 1,1 millones adicionales a lo implantado durante el ciclo agrícola 2002/03.

El área sojera en la campaña en análisis ascendió a  14.226.000 hectáreas,  constituyéndose en la mayor superficie sembrada en la historia del país con esta oleaginosa. La concreción de esta cobertura, cuenta entre sus principales argumentos, los fuertes incrementos operados en las zonas marginales, tales como el sur del área pampeana y el norte del país y en la sustitución con esta oleaginosa de áreas que originalmente estaban destinadas al maíz y al girasol y que por falta de lluvias no se pudieron sembrar. De esta forma, el total nacional cultivado con soja creció un 12,8 % respecto al ciclo agrícola precedente.

Durante el ciclo, el clima ha resultado muy dispar entre las distintas regiones, lo que ha ocasionado en el norte de Buenos Aires, centro-sur de Santa Fe y centro de Córdoba  rendimientos muy inferiores a los registrados en el año anterior. La sequía de verano impactó altamente en las productividades, sobre todo en los cultivos de segunda implantación.

En la zona núcleo los lotes de soja de primera recogidos, presentaron rendimientos algo superiores a los 30 qq/ha, pero las menores precipitaciones caídas en el período estival impactaron negativamente sobre rendimiento y producción en la soja de segunda, no sobrepasando en los mejores casos los 20 qq/ha.

En consecuencia, esta suma de factores permiten confirmar que la producción de soja 2003/04 será cercana a 32 millones de toneladas.

La superficie con girasol ha disminuido casi un 23 % en relación al anterior ciclo, debido a la falta de humedad adecuada al momento de la siembra, por lo que numerosos lotes ante la imposibilidad de ser sembrados se destinaron finalmente al cultivo de la soja. En consecuencia, para todo el ámbito nacional se registró una extensión cultivada próxima a las 1.835.000  hectáreas.

Las dificultades climáticas han ocasionado que la productividad haya disminuido en esta campaña, lo que permite estimar una producción final  para este año de 3,14 millones de toneladas (15,5 % inferior a la campaña anterior).

Para el maní,  la superficie implantada llegó a las  170.000 hectáreas, lo que constituye un incremento de 8,3 % en relación al año anterior. Gran parte de las coberturas fueron concretadas tardíamente a causa de la prolongada sequía que imperó en la zona manicera.

Los rendimientos obtenidos permiten predecir una producción de alrededor de  293.000  toneladas (33,2 % superior al año anterior). En la última etapa de la cosecha prevalecieron condiciones meteorológicas adversas (lluvias torrenciales y heladas) que ocasionaron daños y mermas en la producción.
El algodón muestra un recupero importante en cuanto a la superficie que se sembró en relación a la campaña 2002/03.
Se estima que se sembraron 265.000 hectáreas, lo que representa un crecimiento de 68 % respecto del ciclo precedente. Este crecimiento se debe fundamentalmente a la mejora de los precios de la fibra registrados en los últimos tiempos.
Habiendo finalizado la recolección, los rendimientos obtenidos  generaron una producción de 350.000 toneladas de algodón bruto (74 % superior a la campaña anterior).
 

CULTIVOS

2002/03 (1)

2003/04 (2)

VARIACIÓN (%)

EN MILES DE HECTÁREAS

(2) / (1)

SOJA

12607

14226

+12,8

GIRASOL

2378

1835

-22,8

MANI

157

170

+ 9,6

LINO

14

29

+107,1

COLZA

8

19

+137,5

CARTAMO

23

30

+ 30,4

TOTAL

15187

16309

+ 7,4


 

CULTIVOS

2002/03 (1)

2003/04 (2)

VARIACIÓN (%)

EN MILES DE  TONELADAS

(2) / (1)

SOJA

34819

32000

- 8,1

GIRASOL

3714

3140

- 15,5

MANI

221

293

32,6

LINO

11

29

163,6

COLZA

10,4

20

92,3

CARTAMO

13,3

18

35,3

TOTAL

38788,7

35500

- 8,5


El total de oleaginosos producido en esta campaña resulta inferior en 8,5 unidades porcentuales en relación a la anterior, pero supera al promedio quinquenal en 12,6 %.

CEREALES

La producción con trigo de todo tipo de la campaña 2003/04 ascendió a 14,55 millones de toneladas, mayor en 18,2 % a la del año anterior. La confirmación de los rendimientos que se obtuvieron en las regiones trigueras del centro norte de la región pampeana y del sudeste de Buenos Aires, permiten obtener este nivel productivo,  avalado por el ingreso de producto registrado en el circuito comercial.

La cebada cervecera ha tenido un comportamiento muy importante en esta campaña, tanto en lo que se refiere a área sembrada (343.000 hectáreas) como en cuanto a productividad (30 qq/ha). El área que se implantó fue la mayor de la última década. La combinación de ambos factores ha permitido lograr una producción de 1.000.000 de toneladas, ingresadas en su totalidad en la industria cervecera.

La superficie sembrada con maíz con destino a la producción de grano y forraje disminuyó un 7,3 %, totalizando 2.860.000 hectáreas. Las mayores caídas en la siembra se produjeron en las provincias de Córdoba y La Pampa, como consecuencia de la falta de agua que afectó la implantación de los cultivos tempranos. Se estima que unas 2.150.000  hectáreas se utilizaron con destino a la obtención del grano, en tanto el resto, unas 710 mil hectáreas se dedicaron a la provisión de forraje.

De acuerdo a esta área sembrada y a las productividades obtenidas, con buenos rendimientos en el centro sur santafesino, Entre Ríos y en el norte y sudeste bonaerense,  se está estimando una producción para la campaña finalizada de 13,5 millones de toneladas. 

La falta de humedad en las zonas destinadas al cultivo de sorgo granífero, particularmente durante el período de implantación ha sido la principal causa de la disminución de las sementeras operada en este cultivo en la campaña finalizada.  Para este ciclo se sembraron 544.000 has, lo que representa una disminución cercana a los 8 puntos porcentuales en relación al año anterior. Algunos lotes se han destinado a forraje, sobre todo en aquellas zonas ganaderas afectadas por la sequía. Completada la cosecha y con los rendimientos que se están obteniendo, se puede estimar una producción de 2,16 millones de toneladas (19,5 % inferior a la campaña 2002/03).
En tanto, el arroz presentó una recuperación en la superficie sembrada. Se estima la cobertura total alrededor de 172.000 hectáreas, lo que representa una variación positiva de 27,4 % en relación a la campaña anterior. Se han obtenido buenos rendimientos en las áreas cosechadas, previéndose que la  producción final alcanzará 1.060.000 de toneladas. De concretarse este volumen final, la producción superaría a la anterior en casi 48%.

 CULTIVOS

2002/03 (1)

2003/04 (2)

VARIACIÓN

EN MILES DE HECTÁREAS

(2) / (1)

ALPISTE

19

16

- 15,8

ARROZ

135

172

+ 27,4

AVENA

1368

1344

- 1,8

CEBADA CERVECERA

270

343

+ 27,0

CEBADA FORRAJERA

14

25

+ 78,6

CENTENO

338

340

+ 0,6

MAIZ

3084

2860

-7,3

MIJO

50

50

0,0

SORGO GRANIFERO

593

544

- 8,3

TRIGO

6300

6036

- 4,2

TOTAL

12171

11730

- 5,6

En relación al complejo cereales, la producción en la campaña 2003/04, supera  a la registrada en el año anterior en 2,4 %, como surge del siguiente cuadro:

CULTIVOS

2002/03 (1)
MILES DE TONELADAS

2003/04 (2) 
MILES DE TONELADAS

VARIACION

(2) / (1)

TRIGO

12301

14550

 18,3

CEBADA CERVECERA

543

1000

 84,2

ARROZ

718

1060

 47,6

AVENA

500

348

- 30,4

CEBADA FORRAJERA

5

4

- 20,0

CENTENO

80

37

- 53,8

ALPISTE

18

17

- 5,6

MIJO

22

11

- 50,0

SORGO GRANIFERO

2685

2160

- 19,6

MAIZ

15040

13500

- 10,2

TOTAL

31912

32687

2,4

Si se considera a los cuatro cultivos más importantes del país (trigo, maíz, soja y girasol) que aportan casi el 90 % de la producción nacional, se estima que la superficie cultivada con los mismos para la campaña agrícola 2003/04 supera en 2,4 % a la concretada en la campaña 2002/03.

No obstante, la producción de esos mismos cultivos resultó inferior en 4 % al año anterior, ocasionado por la reducción de producción en los cultivos de verano, que no llegaron a compensar la mayor cantidad estimada de cultivos invernales.

News release

Other news from this source

10,554

Back to main news page

The news release or news item on this page is copyright © 2004 by the organization where it originated.
The content of the SeedQuest website is copyright © 1992-2004 by SeedQuest - All rights reserved
Fair Use Notice