Buenos Aires, Argentina
December 14, 2004
La Secretaría de
Agricultura de la Nación in forma que, en los últimos días,
se han detectado tres casos de roya de la soja en cultivos del
Nordeste del país.
Monitoreadores pertenecientes a una empresa de agroquímicos
detectaron síntomas sospechosos en un lote comercial ubicado en
la localidad de Gobernador Virasoro (Corrientes). A partir de la
denuncia, la fitopatóloga zonal de referencia del Programa,
Graciela Alvarez Cabrera (de la Universidad Nacional del
Nordeste) realizó las pruebas correspondientes y confirmó el
resultado positivo, hecho que demuestra el marco de interacción
público-privada que caracteriza al Programa Nacional de Roya de
la Soja.
Una vez recibida la denuncia, técnicos del SENASA realizaron
tareas de prospección en la zona, continuándose con dicha labor
en los días sucesivos, ya que las condiciones climáticas
adversas dificultaron la labor de los monitoreadores.
Por otra parte, en el día de ayer, también se confirmó el
resultado positivo de muestras analizadas por la fitopatóloga de
referencia mencionada, provenientes de un lote comercial de la
localidad de Ituzaingó y de un lote pequeño destinado a
autoconsumo ubicado en Cerro Azul, provincia de Misiones.
Si bien durante las dos últimas zafras la enfermedad también
había sido detectada en lotes de las dos provincias mencionadas,
y era altamente probable su aparición durante el presente ciclo,
esta es la primera campaña en la cual la roya ha aparecido en
forma temprana, lo que presumiblemente se debe a las condiciones
climáticas favorables para el desarrollo de la enfermedad
(precipitaciones y temperaturas moderadas) que se han registrado
en la zona en los últimos días.
Ante esta detección temprana, se recomienda extremar cuidados,
esto significa estar alerta y preparados para reconocer los
síntomas de la enfermedad, intensificando las actividades de
monitoreo en los lotes de cultivo, aún en las etapas
vegetativas. De hallar sintomatologías sospechosas, deben, de
inmediato, remitirse las muestras a los monitoreadores
oficiales, o a los fitopatólogos de referencia pertenecientes al
Programa, cuya nómina se halla disponible en la página web de la
SAGPyA y en los folletos explicativos suministrados en las
jornadas de capacitación realizadas dentro del marco del
Programa.
En este sentido, para la presente campaña se ha fortalecido el
accionar del Programa Nacional de Roya de la Soja, con el fin de
minimizar el posible impacto de dicha enfermedad en el
territorio nacional. Para ello, se ha coordinando el accionar
conjunto del INTA, el SENASA y la SAGPyA, con la participación
de varios Gobiernos Provinciales y la Estación Experimental
Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) perteneciente a la
Provincia de Tucumán, así como universidades nacionales y
organizaciones e instituciones del sector productivo privado,
intensificado las acciones de monitoreo en toda el área sojera
del país y ampliando la red de centros de diagnóstico de
referencia (fitopatólogos oficiales pertenecientes al INTA, a la
EEAOC y a Universidades que han adherido al Programa).
Se recuerda, además, que por Resolución SENASA 13/2004, la roya
de la soja ha sido declarada plaga nacional siendo obligatoria
su denuncia
(rsoja@dinavimo.gov.ar o a la Oficina SENASA más cercana).
De confirmarse el diagnóstico, resulta imprescindible realizar
el control químico con fungicidas del grupo de los triazoles,
las estrobilurinas y sus mezclas registrados para tal fin. En la
actualidad, y hasta que se logren variedades resistentes, el
control químico es la herramienta más efectiva de la que se
dispone para reducir los daños en la producción, así como para
evitar la dispersión del inóculo a otras zonas.
Por tal motivo, dentro del marco del Programa, se han mantenido
reuniones con representantes de las empresas proveedoras de
agroquímicos y con la Cámara de Sanidad Agropecuaria y
Fertilizantes, con el fin de asegurar la provisión de
funguicidas para la presente campaña. En tal sentido, las
empresas han manifestado que han hecho las previsiones
necesarias para el abastecimiento de los productos y para
agilizar la logística y distribución de los mismos en toda el
área sojera del país. |